Minorías vs Mayorías Mayorías vs Minorías
Es cierto, que comprender la realidad requiere de profundos conocimientos sociológicos en distintas disciplinas; en efecto, la realidad social en México puede ser analizada desde la Sociología, la Sociología Política, la Sociología Jurídica y otras múltiples disciplinas relacionadas con esta ciencia que estudia el origen, el desarrollo y la producción social. Así, por ejemplo, con esta disciplina científica podemos comprender las relaciones personales e interpersonales y de grupo que dieron origen a los movimientos sociales, a la creación de instituciones, a las iniciativas y aprobación de leyes y con todo ello sus efectos positivos o negativos.
De esta producción social han sido actores y factores fundamentales las minorías en contra de las mayorías y viceversa las mayorías en contra de las minorías. Para entender este proceso debemos señalar que, un grupo minoritario de grandes ideas logro convencer a las mayorías de la necesidad de una independencia urgente en 1810; otro grupo minoritario encabezado por Benito Juárez y el ideólogo Valentín Gómez Farías, lograron una reforma del estado de la mayor importancia para nuestro país; un tercer momento de la mayor trascendencia, se refiere a la Revolución de 1910 encabezada por un grupo minoritario de patriotas como Madero, Zapata y Villa. Estos tres momentos históricos: Independencia, Reforma y Revolución fueron abanderados, construidos y ejecutados por mentes nacionalistas de grupos minoritarios en favor del crecimiento y desarrollo de la población y de las instituciones del México que tuvo grandes avances hasta antes de 2018.
En 2018, nuevamente un grupo minoritario logro convencer a las mayorías para intentar transformar la realidad en México hasta ese momento; esas mismas mayorías decidieron por segunda ocasión en 2024 que continuaran en el poder las mismas minorías gobernando este país, sin duda, la realidad es diametralmente opuesta a la que muchos mexicanos pensamos que iba a ocurrir al apoyar a una minoría que ofreció una esperanza que después de dos gobiernos minoritarios no se ha cumplido.
La denominada política de la Cuarta Transformación y su continuación con el Segundo Nivel, ha sido proyecto políticos de un grupo minoritario que su propósito fundamental es transformar el poder para seguirlo manteniendo, olvidando transformar a lo más importante, los ciudadanos de este país, en positivo.
Desde la Sociología podemos entender la actual realidad de esa política de la cuarta transformación, sus orígenes y sus efectos; su origen se basa en transformar el poder y sus efectos en inhibir el crecimiento y desarrollo integral de las personas, esta es la nueva realidad en México.
Con esta visión sociológica, se puede explicar claramente el origen y los efectos de la construcción de un sistema socialista en nuestro país. Las reformas constitucionales tienen ese propósito, existen voces que señalan esta afirmación, no obstante, habría que señalar que el modelo que se propone carece de cientificidad dado que en la realidad que todos observamos la transformación en los tres poderes de gobierno no es posible con personas de baja calidad técnica, así lo explica la realidad con los nuevos Ministros de la Suprema Corte, Magistrados y Jueces Federales y Locales. Los acordeones no corresponden a un modelo socialista científico. No es un error tomar como ejemplo a China y su modelo científico socialista, la gran diferencia, es que ese modelo exige alta formación técnica en el Partido Comunista Chino, en el Gobierno y en la Empresa Pública, esta realidad explica claramente su enorme desarrollo y presencia en el mercado mundial, la pregunta sería ¿que deseamos los mexicanos?.
Comentarios