Académicos de España y México analizan la trascendencia jurídica y el protagonismo de las mujeres en la época de la conquista
* Sigue su curso el Congreso Iberoamericano a propósito de los 500 años de la fundación de la Ciudad de Tlaxcala, en la UATx.
Dando continuidad a las actividades del 𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐈𝐛𝐞𝐫𝐨𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐨 a propósito de los 𝟓𝟎0 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐓𝐥𝐚𝐱𝐜𝐚𝐥𝐚, investigadores de España y México reflexionaron sobre dos vertientes que convergen en la historia de Tlaxcala, el papel preponderante del Derecho y el protagonismo de las mujeres tlaxcaltecas como representantes de las alianzas ganadoras en la conquista.
En seguimiento del foro académico que organiza la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), en el marco de los festejos por los 𝟓𝟎𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 de fundación de la capital, este martes, el Doctor Faustino Martínez Martínez, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, España, dictó la conferencia magistral “Panorama general del derecho y de las instituciones en el antiguo régimen: Del derecho castellano al derecho indiano, pasando por el derecho común”.
En el Teatro Universitario, el ponente precisó que la jurisdicción es la capacidad de poder y de autoridad que tiene un gobernante y es una potestad pública y legítima para establecer el orden y aplicar la justicia.
El Doctor Martínez agregó que la jurisdicción se concibe como toda acción del poder político y su mayor manifestación se observa en la sentencia judicial, en el nombramiento de un oficial, la recaudación de impuestos y la creación de leyes que son una especie de la transformación de la justicia en normas escritas.
La ponencia del investigador hispano fue moderada por el Maestro Dante Morales Cruz, Director de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología de la UATx.
Por otra parte, la Doctora Marina Téllez González, del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que la presencia de las mujeres tlaxcaltecas fue preponderante a la llegada de los españoles, porque ellas fueron su guía y quienes dirigieron las expediciones hacia Guatemala, Perú, y al sur y norte de lo que hoy es la república mexicana, además, ayudaron a la creación de redes que redundaron en la consolidación de una Nueva España más fuerte.
Al disertar la ponencia “Las mujeres nobles de Tlaxcala: Piedra angular de las alianzas y los nuevos linajes de conquista, siglo XVI”, la experta sostuvo que las mujeres tlaxcaltecas representaban las alianzas ganadoras en la conquista y generaron una suerte de interés para los conquistadores.
La Doctora Marina Téllez expuso que el hecho de que los señores tlaxcaltecas dieran a los conquistadores españoles a sus hijas doncellas, las colocaba en un estatus mayor, pues de acuerdo con traducciones del náhuatl al castellano se puede observar la variedad de denominaciones de las mujeres, es decir, si eran las hijas mayores, menores o chicas, madres, recién paridas, mancebas o esclavas, lo cual deja ver que la presencia del género femenino era numerosa.
Más adelante, la investigadora de la UNAM subrayó que en la actualidad es vital que la mujer tlaxcalteca volteé la mirada al pasado para recuperar su valor y se dé cuenta de su aportación en los diferentes ámbitos sociales y enfrente los retos que impone el siglo XXI.
La ponencia de la Doctora Téllez fue moderada por la Doctora Olimpia Guevara Hernández, Catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx.
Comentarios