Consolida la UATx su tarea de formar a divulgadores de la ciencia
* El Rector intercambia impresiones con Pepe Gordon, creador del programa de televisión “La oveja eléctrica”
El Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CTBC-UATx) fue sede del taller “Creando vínculos entre la ciencia y la sociedad” que organizaron la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas A.C., el Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el CTBC, dirigido a estudiantes de posgrado con el objetivo de expandir esta iniciativa de divulgación de las neurociencias y establecer alianzas estratégicas con otras sociedades científicas.
En su visita a la sala de conferencias del CTBC y en un acto de salutación al escritor, periodista y divulgador de la ciencia en México, Pepe Gordon, el Doctor Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la máxima Casa de Estudios, sostuvo un breve diálogo con el prestigiado divulgador de la ciencia y refirió que con el Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades, la Universidad da respuesta a la sociedad para lograr mejores niveles de equilibrio y convivencia pacífica, para que desde las profesiones se impacte en la solución de problemas propios de la sociedad.
De igual forma, el Doctor Serafín Ortiz elogió el trabajo que realizan los investigadores y estudiantes de posgrado para divulgar el conocimiento científico, porque es a través del trabajo intelectual y el manejo adecuado de la tecnología y los instrumentos como se fortalece la cultura de la divulgación e innovación para el pensamiento nuevo.
Por su parte, Pepe Gordon, quien es creador del programa de televisión “La oveja eléctrica” que se transmite por Canal 22, acompañado por el productor de televisión Froylán Lopéz Lavín, dijo que cuando se comparte la imaginación surgen nuevas condiciones que plantean la posibilidad de crear abundancia de conocimiento y de estrategias para resolver los diversos problemas, por ello, resaltó la importancia que un grupo de jóvenes se reúnan para adquirir herramientas y conocimientos que les ayude a la difusión de la ciencia, el arte y la imaginación, para transformar las comunidades y trascender en la búsqueda del bien común.
Entre los temas que se abordaron se encuentra Por qué es importante la investigación científica en México, Por qué debemos promover la divulgación científica, Cómo fomentar el interés científico entre quienes la financian, Cómo difundir y comunicar la ciencia eficazmente, y Cómo preparar materiales para prensa, redes sociales y televisión.
Este taller se realizó del 13 al 15 de agosto y fue impartido por destacados investigadores y divulgadores científicos nacionales e internacionales como Geraldine Castro, Periodista especializada en ciencia, medio ambiente y bioarte; Katherine González, Neurocientífica e investigadora titular de la Universidad de Florida; Lana Grasser, Profesora adjunta del Departamento de Psicología del Instituto Ben L. Silberstein para la Salud Cerebral de la Universidad estatal de Wayne; Alex Grizzel, Profesor Educador de Neurociencia y Defensor de la Ciencias de la Universidad de Emory.
Además, Adam Katz, Director de Promoción y Capacitación de la Sociedad de Neurociencias; Diane Lipscombe, Directora del Instituto Robert J. y Nanci D. Carney para la Ciencias del Cerebro; Lori McMohon, Vicepresidenta de Investigación de la Universidad de Virginia; y Aleida Rueda, Periodista Científica y Miembro de la Red Mexicana de Periodistas Científicos. La coordinación estuvo a cargo del Doctor Francisco Fernández de Miguel del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, y de la Doctora Margarita Martínez Gómez, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la UATx.
Comentarios