Un logro de Ana Lilia Rivera que FAO reconozca al Metepantle Tlaxcalteca como Patrimonio Agrícola Mundial
* La Senadora asistirá a Roma, Italia para recibir el reconocimiento a
nombre de las y los agricultores de Tlaxcala, confirmó la Organización de las
Naciones Unidas
Tras registrar que fue la Senadora Ana Lilia Rivera Rivera quien después
de una investigación de al menos tres años logró el reconocimiento del
Metepantle Tlaxcalteca como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial
(SIPAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) confirmó la asistencia de la senadora de la República a la
ciudad de Roma, Italia, a fin de recibir el documento que acredita tal
declaración por parte del organismo internacional.
La ceremonia de entrega del reconocimiento de los nuevos SIPAM, se
llevará a cabo el próximo 31 de octubre, por lo que la Senadora Ana Lilia
Rivera acudirá en representación de todas y todos los campesinos tlaxcaltecas
que se dedican a la reproducción de este sistema en el estado.
Lo anterior, después de que el pasado 19 de octubre, en la comunidad de
en Las Mesas, municipio de Tlaxco, a petición expresa la Senadora tlaxcalteca
obtuvo la venia de los agricultores en Las Mesas, Tlaxco para recibir el
reconocimiento.
Rivera Rivera confirmó que su visita a Italia tendrá una activa agenda
para buscar recursos internacionales, con el propósito de traerlos a la entidad
e impulsar el fomento del Metepantle en territorio tlaxcalteca.
Cabe recordar que el mismo 19 de octubre, en las Mesas, Tlaxco, el
oficial de Programa de la FAO para Mesoamérica, Alfredo Mayén, destacó el
trabajo de los agricultores y de Ana Lilia Rivera para lograr el reconocimiento
del Metepantle Tlaxcalteca como SIPAM, y lo destacó como un regalo que Tlaxcala
ha hecho a México y al mundo ante la necesidad de identificar sistemas
ancestrales que pueden replicarse en otras regiones del mundo para hacer frente
a los retos que enfrenta la humanidad ante el cambio climático.
En sus constantes recorridos por comunidades y municipios de Tlaxcala
para realizar asambleas informativas en defensa de la presidenta Claudia
Sheinbaum Pardo, Ana Lilia Rivera ha hecho una exhaustiva explicación sobre el
proceso llevado a cabo para lograr el reconocimiento del Metepantle Tlaxcalteca
como SIPAM.
En ese sentido, ha destacado que durante el proceso de investigación y
recorrido en diversos municipios de la entidad, en el que participaron
investigadores y campesinos, identificaron la presencia viva del sistema
Metepantle en al menos 13 % del territorio tlaxcalteca, mientras que en al
menos 30 municipios del estado este sistema cuenta con vestigios, pero está
incompleto.
Por ello mismo es que Ana Lilia Rivera sostiene que Tlaxcala se ha posicionado como un modelo a seguir en la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al cambio climático, en lo cual ha coincido el programa Mesoamérica sin Hambre de la FAO, que reconoce que el sistema Metepantle contribuye a la resiliencia agroalimentaria como una técnica agrícola ancestral que se practica en Tlaxcala, consistente en un sistema de terrazas con cultivos intercalados ─principalmente maíz, frijol y calabaza─ con magueyes (agave), los cuales ayudan a controlar la erosión y retener agua en zonas áridas.
Debe recordarse que la imagen del Metepantle Tlaxcalteca se convirtió en
el logotipo de lo que fue el Primer Foro Parlamentario Iberoamericano y
Caribeño que se realizó en la Ciudad de México los días 22 y 23 de octubre, en
el que asistieron senadores y diputados de Portugal, España y de toda América
Latina y el Caribe, para conocer e intercambiar experiencias y ver qué sistemas
puede implementarse en sus respectivos países de origen. Ana Lilia Rivera
fungió anfitriona del evento en su calidad de Coordinadora del Frente
Parlamentario contra el Hambre, Capítulo México.
Comentarios