La UATx fue sede del XXII Curso-reunión del Grupo de Bioseñales 'Memoria de largo plazo y otros procesos cognitivos'

La UATx fue sede del XXII Curso-reunión del Grupo de Bioseñales 'Memoria de largo plazo y otros procesos cognitivos'

Con el propósito de generar un diálogo interdisciplinario de los avances y la comprensión teórica y práctica de la memoria, y su relación con otros procedimientos cognitivos en los campos de la investigación en bioseñales, neurociencia cognitiva y su aplicación en la evaluación e intervención en la clínica y en el área educativa, la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano  de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (FCDH-UATx) fue sede del  XXII Curso-reunión del Grupo de Bioseñales “Memoria de largo plazo y otros procesos cognitivos”.

Dicho evento reunió a especialistas de Guadalajara, Guanajuato y Ciudad de México,  y a estudiantes de la FCDH y de los centros de investigación. En la inauguración de los trabajos, el Maestro Irving Eduardo Ortiz Gallardo, Coordinador de la División en Ciencias y Humanidades, aseguró que este tipo de foros representan una oportunidad  para actualizar los conocimientos, compartir experiencias y presentar los avances en este campo, además, permite comprender mejor los procesos cognitivos, el análisis de la conducta, el comportamiento y las alteraciones de la memoria.

Enfatizó que recibir esta reunión en la máxima Casa de Estudios es una oportunidad para fortalecer el trabajo de la comunidad científica, propiciar la creación de redes de colaboración multidisciplinaria y motivar a los educandos a incursionar en el estudio e investigación de la memoria, dado que el Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades hace hincapié en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas sociales a través del Seminario de Integración de la Praxis Profesional.

Por su parte, el Doctor Josué Antonio Camacho Candia, Director de la FCDH, indicó que este foro viene a enriquecer el trabajo de investigación en virtud que la memoria se relaciona con diferentes contextos, poblaciones y situaciones, y con las alteraciones del neurodesarrollo.

Las actividades iniciaron con la presentación del libro Memorias a largo plazo y otros procesos cognitivos, coordinado por la Doctora Andrea Cristina Medina Fragoso, del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Doctora Marisela Hernández González, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; el Doctor Miguel Ángel Guevara Pérez de la Universidad de Guadalajara; y el Doctor Enrique Hernández Arteaga de la  UATx. La obra reúne el abordaje de la memoria desde diferentes aristas y los procesos cognitivos por diversos especialistas.  

Entre los temas analizados destacan: El estudio de la memoria: aportaciones desde las neurociencias y el análisis de la conducta, La memoria de largo plazo: una nueva perspectiva, ¿Cómo influye la personalidad sobre la memoria?, Aprendizaje y memoria en la conducta sexual, De la memoria al comportamiento: cómo la biología y el entorno moldean nuestras decisiones; y Alteraciones de la memoria en Alzheimer y depresión: Papel de factor derivado del cerebro.

Galería