El JET-UATx promueve el patrimonio biocultural con preponderancia en los saberes ancestrales
* En marcha el segundo encuentro Raíces y Saberes: Festival Etnobiológico Tlaxcallan 2025, en el Palacio de Cultura
Con la representación de la ofrenda al Tlamanali que simboliza el saludo a los cuatro rumbos e incluye los elementos como el agua, el viento, la tierra y el fuego, inició el Segundo encuentro Raíces y Saberes: Festival Etnobiológico Tlaxcallan 2025, que organiza el Jardín Etnobiológico Tlaxcallan de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (JET-UATx) y busca fortalecer los lazos entre la ciencia, la cultura, las tradiciones vivas de los pueblos originarios, promover el conocimiento, la conservación y la valoración de la biodiversidad.
En un ambiente festivo y lleno de color por la variedad de platillos y manjares que tiene la cocina tlaxcalteca, las diferentes semillas que se exhiben, las hierbas y plantas que se pueden degustar, reflejan la riqueza natural que brinda la tierra de este pueblo, con la presencia de productores de Ixtenco, la Trinidad Tenexyecac, San Francisco Tetlanohcan y Altzayanca, quienes se han sumado con sus conocimientos y participación activa en las actividades del JET.
Con sede en el Palacio de la Cultura de la capital, ante investigadores, especialistas, estudiantes e invitados especiales, el Maestro José Reyes Luna Ruiz, Coordinador de la División de Ciencias Biológicas, en representación del Doctor Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la UATx, señaló que este festival nace del corazón de las comunidades, de la sabiduría milenaria que nos ha enseñado a convivir con la tierra; representa un punto de encuentro entre sabios, estudiantes, artistas, cocineras, parteras campesinos y defensores del territorio.
Por su parte, el Licenciado José Vicente de la Rosa Herrera, Directo del Centro INAH-Tlaxcala, expuso que todo el trabajo académico que realiza la Universidad y los productos que ofrecen las comunidades son un recuento ancestral de la tradición tlaxcalteca en torno a la agricultura, la alimentación y la espiritualidad.
En su oportunidad, el Licenciado Suni Sánchez Luna, Director de Economía y Emprendimiento de Tlaxcala, consideró que en la entidad se vive un momento importante de desarrollo, donde el reto es conservar los saberes y conocimientos ancestrales, por ello, a través de alianzas estrategias entre las diversas instituciones se puede multiplicar este tipo de actividades para preservar las raíces tlaxcaltecas.
En su participación, la Licenciada María Isabel Hernández Domínguez, Coordinadora del Palacio de la Cultura, resaltó la importancia de este espacio porque reúne el conocimiento científico con los saberes tradicionales y comunitarios, y también fomenta el respeto por la naturaleza, la diversidad biocultural y las enseñanzas y prácticas ancestrales.
Finalmente, la Doctora Alba Mónica Montiel González, Coordinadora del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas de la que depende el Jardín Etnobiológico, enfatizó que la UATx ha dado evidencia de su interés para que el conocimiento científico que se genera en sus espacios converja con propuestas para responder a las problemáticas sociales en sus diferentes contextos.
Comentarios