La UATx es sede del Simposio Internacional de Luciérnagas
* Será la primera vez que lo organiza una universidad de Latinoamérica; Tlaxcala brinda condiciones óptimas por sus investigaciones y centros de avistamiento
La Universidad
Autónoma de Tlaxcala (UATx) será la primera sede en Latinoamérica del Simposio
Internacional sobre Luciérnagas 2025, debido a condiciones favorables como el
hecho que México cuenta con el segundo lugar en biodiversidad en todo el mundo
y Tlaxcala cuenta con un grupo de investigadores, liderado por la Doctora
Sandra García de Jesús, que desarrolla metodologías de estudio en todos los
aspectos, principalmente, en la estimación de los tamaños de las poblaciones de
luciérnagas útiles para hacer sostenible su manejo, a lo que se suman los
municipios de Nanacamilpa y Calpulalpan considerados como las dos grandes zonas
de avistamiento, anunció el Doctor Juan Suárez Sánchez, investigador de la
Facultad de Agrobiología de la máxima Casa de Estudios.
En entrevista
en Radio Universidad, ambos investigadores ofrecieron pormenores de este foro
que tendrá verificativo en la Autónoma de Tlaxcala del 29 al 31 de julio y que
reunirá a especialistas de más de 20 países.
La organización
del Simposio Internacional sobre Luciérnagas 2025 está a cargo de los
integrantes del Cuerpo Académico de Estudios de Sistemas Naturales y
Artificiales de la Facultad de Agrobiología, quienes ya cuentan con un largo
recorrido en el estudio de las luciérnagas, impulsando también actividades de
divulgación para el conocimiento y cuidado de estos insectos del bosque.
El Doctor
Sánchez especificó que el simposio está divido en tres partes, el pre-simposio
que inicia el 27 y 28 de julio con un taller que abordará la taxonomía,
ecología y la diversidad, el cual permitirá conocer las diferentes especies de
luciérnagas dado que México cuenta con una variedad importante.
En tanto, la
Doctora Sandra García de Jesús refirió que en los últimos años se ha observado
una reducción en la población de luciérnagas a nivel mundial, debido a la
contaminación lumínica, el cambio de uso de suelo y de pesticidas, y a pesar de
estas condiciones en el municipio de Nanacamilpa se tienen 4 avistamientos más
para este año.
El simposio se organiza cada tres años desde 2007, y en esta edición ofrece ponencias magistrales, mesas orales y de trabajo para generar un diálogo de saberes entre los académicos, investigadores y pobladores, con el fin de aportar soluciones a diversas problemáticas en torno a las luciérnagas.
Los interesados en este tema pueden consultar el programa completo en:
https://docs.google.com/document/d/1ERw8v7Q5aX2Rpn6YKxtpOsPJa975a4NI/edit?tab=t.0
Comentarios