En dos años disminuyó 11.7 puntos porcentuales la pobreza en Tlaxcala: INEGI
• De 2022–2024, más de 121 mil personas
salieron de la pobreza y decenas de miles mejoraron sus condiciones de vida en
educación, salud, vivienda, servicios básicos y alimentación.
Como
resultado de las políticas impulsada por la administración encabezada por la
gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, que priorizan el bienestar social, la
reducción del rezago y la atención a la marginación, la población en situación
de pobreza en el Estado de Tlaxcala disminuyó en 11.7 puntos porcentuales de
2022 a 2024.
Además,
en ese periodo, se observó una disminución en los porcentajes de las seis
carencias sociales evaluadas —rezago educativo, acceso a servicios de salud,
acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos
en la vivienda, y acceso a una alimentación nutritiva y de calidad—, lo que
representa un avance histórico en el combate a la pobreza en la entidad.
De
acuerdo con los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional
publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los
tres indicadores de pobreza -multidimensional, moderada y extrema- mostraron
una mejora que impactó favorablemente en la población tlaxcalteca, ya que más
de 121 mil personas salieron de la pobreza y decenas de miles mejoraron sus
condiciones de vida en educación, salud, vivienda, servicios básicos y
alimentación.
“Este
comportamiento positivo y simultáneo en todos los indicadores evidencia una
mejora integral en las condiciones de vida de la población, resultado de
políticas públicas focalizadas, intervenciones estratégicas y una efectiva
coordinación interinstitucional”, indicó la Secretaría de Bienestar en
Tlaxcala, que recordó que el combate a la pobreza ha sido uno de los
principales retos que el gobierno de Lorena Cuéllar ha enfrentado con
determinación.
El
estudio a cargo del INEGI revela que, en el periodo 2022–2024, el porcentaje de
la población en situación de pobreza pasó de 52.5% a 40.8%, lo que representa
una reducción de 11.7 puntos porcentuales, lo que significa que, en términos
absolutos, 121 mil personas dejaron de estar en situación de pobreza, reflejo
de un avance sustantivo en la mejora de su calidad de vida y acceso a
oportunidades.
En
este sentido, la efectividad de programas y acciones que han permitido a las
familias contar con mejores ingresos, acceso a servicios y mayores niveles de
bienestar, permitió que la población en situación de pobreza moderada bajara de
45.8% a 36.5%, una diferencia de 9.3 puntos porcentuales que implica que 92 mil
460 personas superaron esta situación.
Asimismo,
las estrategias institucionales focalizadas en atender a la población más
vulnerable han generado un impacto directo y medible, ya que la pobreza extrema
también bajó de 6.8% a 4.4%, esto es, una reducción de 2.4 puntos porcentuales
que implica que 22 mil 940 personas dejaron las condiciones más críticas de
privación.
Al
respecto, la Secretaría de Bienestar señaló que “los resultados son producto de
la articulación entre dependencias estatales y federales, así como de la
colaboración con municipios, organizaciones comunitarias y sociedad civil”, así
como al diseño de estrategias con enfoque territorial y poblacional,
priorizando a comunidades con mayor rezago, lo que permitió un impacto directo
en las familias más vulnerables, como lo refleja la atención a las carencias
sociales.
La
información proporcionada por el INEGI muestra que el rezago educativo
disminuyó de 16.1% en 2022 a 14.3% en 2024, lo que habla de una mejora de 1.8
puntos porcentuales y equivale a que 11 mil personas superaron esta condición.
Dicho
avance es atribuible a los programas de cobertura escolar, alfabetización y
permanencia educativa implementados en coordinación con autoridades educativas
y comunitarias.
Igualmente,
la carencia por acceso a servicios de salud se redujo 5.9 puntos porcentuales,
al pasar de 45.2% a 39.3%, beneficiando a 44 mil personas que ahora cuentan con
atención médica, gracias a la ampliación de la cobertura, el fortalecimiento de
la atención primaria y la integración de programas estatales y federales que
garantizan acceso oportuno.
Por
su parte, la carencia por calidad y espacios de la vivienda descendió 2.4
puntos porcentuales, al bajar de 8.2% a 5.8%, lo que india que 27 mil personas
ahora cuentan con hogares más dignos y funcionales, lo que advierte el impacto
de las intervenciones directas en vivienda, programas de sustitución y
rehabilitación, así como apoyos para ampliación y acondicionamiento.
También,
la carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda se contrajo 1.9
puntos porcentuales, de 8.1% en 2022 a 6.2% en 2024, lo que expresa que ahora
20 mil personas disponen de agua potable, drenaje, energía eléctrica o sistemas
de captación de agua, lo que se explica por la ampliación de infraestructura
básica en comunidades urbanas y rurales.
Y
la carencia alimentaria pasó de 22.7% a 20.8%, esto es, 1.9 puntos porcentuales
menos, ya que 6 mil personas tienen hoy acceso a una alimentación suficiente y
de calidad, consecuencia de las estrategias de abasto, distribución de apoyos
alimentarios y programas de fomento a dietas saludables en zonas de mayor
marginación.
Respecto a la carencia por acceso a la seguridad social, que se ha atendido con acciones para la formalización laboral, el incremento en la afiliación y la vinculación de la población con mecanismos de protección social, el indicador pasó de 61.9% a 58.7%, una variación de 3.18 puntos porcentuales.
Las
cifras provenientes de la medición oficial del INEGI confirman que las
políticas implementadas por el Gobierno del Estado en el periodo 2022–2024
generaron resultados medibles y verificables, ya que Tlaxcala logró una
reducción en todos los indicadores de carencias sociales y en los tres niveles
de pobreza, lo que corrobora un avance integral en materia de bienestar social,
resultado de estrategias integrales y acciones de política social con impacto
directo en las familias tlaxcaltecas.
Comentarios