De la mejor a la peor constitución

De la mejor a la peor constitución

La Comunidad Jurídica seria, lamenta mucho el estado del arte respecto de la actual Constitución Mexicana. No solo hemos tenido personajes ilustres que han participado en los debates, en el diseño constitucional, en la propuesta de sus sistemas; si no también, ilustres mexicanos que imparten el derecho en las mejores Escuelas Jurídicas del mundo, Alemania, Italia, España, Estados Unidos, solo por mencionar algunos países con Sistemas Jurídicos de gran relevancia.

 

Podemos recordar a José Miguel Guridi y Alcocer, jurista tlaxcalteca nacido en Ixtacuixtla, que presidió la Mesa Directiva para la aprobación de la Constitución de Cádiz de 1812.

Es importante recordar el Proyecto constitucional denominado Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 1824, en el que se establecieron los principios fundamentales de la primer Constitución que juró Guadalupe Victoria.

Un antecedente más, se refiere a La Constitución de 1857 de corte Liberal y Democrática, en ella, se estableció la soberanía nacional, la división de poderes y la garantía de derechos individuales; los progresistas y liberales de esa época, encabezados por Benito Juárez y Valentín Gómez Farías, establecieron reformas constitucionales que se convirtieron en un auténtico paradigma para la justicia, la división de poderes y la democracia.

En 1917 el proyecto constitucional de Venustiano Carranza significó no solo para el mundo jurídico, si no para muchos gobiernos del planeta, un reconocimiento universal como una Constitución de alta mira, socialista-científica.

 

Vale la pena recordar que a partir de los años noventa y hasta 2018, México tuvo representaciones en Organismos Internacionales de Alto Nivel: Agustín Carstens en el Banco Mundial; José Ángel Gurria en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Sergio García Ramírez, en la Corte Interamericana de Derechos Humano, entre otros muchos mexicanos distinguidos, tanto en la academia como en las instituciones internacionales.

 

Después de 2018 todo cambio, con un gobierno de tendencia socialista, los mexicanos dejamos de tener presencia internacional en distintos organismos e instituciones, lo cual es entendible, ya que el recurso público y el poder se concentró en las manos de una sola persona, que para conservar ese poder, como estrategia, incentivo la mediocridad intelectual.

En cuanto a nuestra constitución, la trayectoria ascendente que veníamos experimentando vimos un quiebre fatal a partir de 2018, con la llegada de un nuevo régimen, que tuvo como propósito acabar con el sistema político y democrático; el estado de derecho y hacer a un lado la legalidad, el respeto a los derechos humanos y el pluralismo.

 

Hoy, muchos abogados nos sentimos agraviados de lo que ha sucedido con el Poder Judicial de la Federación, que vergüenza de tener en los próximos días la integración de la Suprema Corte, Jueces y Magistrados, Estatales y Federales con los más bajos perfiles que la historia de los Operadores Jurídicos del Derecho que ha tenido nuestro país.