Entre fumarolas de copal y aromas de exquisitos manjares inició el Festival 'La Muerte tiene permiso', en su edición 37
* Una
tradición que perdura en la UATx gracias al talento de estudiantes y docentes
de Lengua y Literatura Hispanoamericana
Con conferencias,
talleres, charlas, exhibiciones de arte, obras de teatro y presentaciones de
libros, autoridades universitarias y estudiantes de quinto semestre de la
Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (FFyL-UATx) pusieron
en marcha la XXXVII edición del Festival "La Muerte tiene Permiso" In
memoriam Juan Rulfo, uno de los foros culturales y académicos con mayor
tradición y prestigio en la Institución.
Como es tradición, cada
año en un ambiente festivo, lleno de color, fumarolas de copal, aromas de los
exquisitos platillos y manjares que se preparan de manera especial en esta
época para recibir y recordar a los seres queridos que han partido de este mundo,
el Festival tiene el objetivo de analizar la obra literaria de Juan Rulfo,
quien es considerado como referente mundial del arte literario de nuestro país,
en cuya obra se muestra la idiosincrasia nacional, y de la época
posrevolucionaria desde el enfoque humanista, de las ciencias sociales y de la cultura.
Al respecto, el Maestro
Hugo Pérez Olivares, Director de la Facultad de Filosofía y Letras, resaltó que
tanto este festival como otros foros académicos que realizan los estudiantes de
las licenciaturas que aquí se imparten, se revelan como escenarios que
desarrollan el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad estudiantil y
que permiten resaltar valores que distinguen al Modelo Humanista Integrador
basado en Capacidades, así como la preservación de la cultura, las costumbres y
tradiciones mexicanas y tlaxcaltecas.
Más adelante, reconoció
la labor que realizaron los educandos para la realización de este festival bajo
la asesoría y acompañamiento de las doctoras Marisol Nava Hernández y Olga
Lidia Ayometzi Sastré, docentes de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana,
remarcando que a lo largo de tres décadas el Festival “La muerte tiene permiso”
se ha posicionado como un espacio en el que la comunidad estudiantil investiga,
escribe, analiza, debate y reflexiona acerca de la muerte y sus diversas aristas.
Por su parte, Violeta
Abigail Díaz Cuatecontzi, en representación de sus compañeros del quinto
semestre de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, expuso que
por más de treinta años el Festival se ha convertido en una tradición en la que
varias generaciones desarrollaron habilidades dentro del marco de la gestión
cultural, porque ha logrado ir más allá de la investigación literaria y la
difusión del talento tlaxcalteca, al recordar
a diferentes escritores año con año y proponer una oferta académica cultural de gran envergadura.
Recalcó que en esta
edición, de manera especial, se dedica a la obra literaria de Juan Rulfo,
fotógrafo, escritor, guionista y editor, con su obra más famosa Pedro Paramo,
la cual fue publicada en 1955, además, destacó como cuentista por El Llano en llamas, entre otras obras que lo
posicionan entre los escritores más importantes de las letras en México.
Entre los temas que se
abordarán en ponencias destacan: “Construir teatro a partir de la escritura de
Juan Rulfo: Conferencia performática basada en El llano en llamas”, a cargo de
la Doctora Samantha Moreno; la Mesa temática “Vida y muerte en Pedro Páramo”;
las obras de teatro “Alas multicolores”, “La cuesta de las comadres”, “No oyes ladrar los perros” y “Macario” a
cargo del Grupo de teatro “Serpientes y Escaleras” de la FFyL.
Además, se tiene
programado para el día 30 de octubre el Concurso de fachadas, de disfraz, la
presentación de ofrendas por licenciatura y de los grupos “Sonido Tlacuache
Groove” y “Wird Pipol”.
Comentarios