Analizan en el CIISDER-UATx afectaciones al cuerpo de las mujeres y a los territorios, generados por los conflictos
* Para estudiar, entender y analizar los movimientos feministas en diversos contextos
Con el objetivo de conocer la propuesta de cartografía del cuerpo territorio y pensar lo comunitario, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CIISDER-UATx) llevó a cabo el curso-taller “Teorías viajeras cosmografiando el cuerpo territorio” que impartió la Doctora Delmy Tania Cruz Hernández, profesora investigadora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA).
Al momento de inaugurar los trabajos de este curso-taller que reunió a mujeres de diferentes áreas de la UATx en la Residencia Universitaria, el Doctor José Alfonso Lima Gutiérrez, Coordinador del CIISDER, expuso que esta actividad representa un reto disciplinario temático de estas nuevas orientaciones, con un enfoque que se apuntala desde este Centro de Investigación con una perspectiva que se construye para estudiar, entender y analizar los movimientos feministas en diversos contextos.
A su vez, la ponente, quien es docente del posgrado de Estudios e Intervención Feminista en Chiapas, acotó que desde hace dos décadas se ha trabajado en la cartografía cuerpo territorio que parte de las ideas de las feministas comunitarias de Guatemala y Bolivia, movimiento que con resonancia en tierras mesoamericanas.
Esta metodología se llevó a diferentes continentes y en este año se estableció un diálogo con movimientos de Mozambique, Nigeria y Sudáfrica a fin de encontrar las relaciones que se tienen con esta propuesta, en virtud de que se considera que las afectaciones que presentan las mujeres también tienen que ver con los países que forman parte del subglobal.
De igual forma, recalcó que a través de esta estrategia se identificaron como puntos de encuentro las afectaciones al cuerpo de las mujeres y los territorios, y el impacto de los proyectos extractivistas que se acompañan de militarización en los territorios. Recalcó que en muchas ocasiones las guerras han abierto el camino para avanzar a la resistencia para detener el daño a los territorios.
La experta especificó que al presentarse una repatriarcalización del territorio se puede observar una articulación entre la avanzada extractivista, la lógica del capitalismo y la avanzada de las lógicas patrimoniales, las cuales tienen que ver con cinco dimensiones: Ecología, economía, corporal emocional, cómo ser hombre y cómo ser mujer.
El taller fue organizado por el grupo de investigación “Desigualdades de Género y Territorio” y el Cuerpo Académico “Estudios de Género, Educación y Juventud”, previo al inicio del proyecto “Estrategias de cuidados en territorios situados violentos, experiencias entre mujeres, organizaciones sociales, instancias gubernamentales y la academia”, que fue aprobado por la convocatoria investigación humanística de 2025 de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
Comentarios