Inflación e inseguridad, problemas de las empresas poblanas: INEGI

Inflación e inseguridad,  problemas de las empresas poblanas: INEGI
El pasado lunes 28, la zona metropolitana de Puebla colapsó cuando transportistas de la Amotac bloquearon tanto la carretera federal México –Puebla como el periférico ecológico, dos de las vías principales de la capital del estado, en protesta por la violencia, inseguridad y corrupción: https://desdepuebla.com/2025/07/28/transportistas-entre-dos-fuegos-el-crimen-organizado-y-la-corrupcion-de-autoridades-acuso-martinez-delgadillo/
¿Y quién puede culpar a los transportistas por exigir seguridad, cuando apenas el sábado pasado uno de los suyos fue asesinado durante un asalto en la carretera Cuacnopalan-Oaxaca y un día antes ocurrió un violento asalto a transporte público en Puebla capital?:  https://desdepuebla.com/2025/07/26/asesinan-a-trailero-durante-asalto-en-la-carretera-cuacnopalan-oaxaca/.
De hecho, según la más reciente medición del INEGI, los empresarios de Puebla consideran a la delincuencia como su segundo mayor problema, debajo de la inflación y encima de los altos costos de servicios básicos, como luz, agua y teléfono. En 2023, en el 37.8% de las empresas se ubicó la inseguridad pública como el principal conflicto, mientras el 40.5 por ciento puso en ese sitio el alto costo de materias primas e insumos y el 22.8 se quejó por el precio de alumbrado, telefonía, etc.
El pasado jueves 24 de julio, INEGI presentó sus resultados definitivos del censo económico 2024, aunque la extensión de datos abarca hasta 2023. Este trabajo permite tomar conclusiones interesantes sobre las empresas del estado, como el hecho de que en 2018 el 21.4 por ciento se quejaba por los precios de la mercancía comercializada y en 5 años ese porcentaje se elevó al ya señalado 40.5%, que ratifica que la inflación SÍ ES UN PROBLEMA para las unidades de producción.
MENOS SALARIO QUE EN 2018
Hace 7 años, el 44.4 por ciento de la IP poblana calificó a la delincuencia como su principal preocupación y en 2023 ese rubro se redujo, pero no demasiado, ya que se mantiene en el 37.8%. Los optimistas dirán – tal vez – que la encuesta del INEGI refleja cierta efectividad en el combate a la inseguridad; sin embargo, los realistas podrán enfatizar que los mexicanos nos hemos acostumbrado a la violencia, pero cada día resentimos más la inflación: https://desdepuebla.com/2025/06/25/inflacion-1q-junio-la-no-subyacente-se-modero-pero-aun-se-observan-presiones-en-los-servicios/
Además de la delincuencia e inflación como problemas para las empresas en Puebla, otro aspecto importante es que se ha reducido el promedio anual del salario de los trabajadores, pese a que desde el 2018 el gobierno federal ha elevado los sueldos mínimos supuestamente por arriba del índice inflacionario: https://desdepuebla.com/2024/12/04/anuncian-incremento-al-salario-minimo-sera-de-278-80-pesos/
De acuerdo al INEGI, en 2008 el salario anual promedio por trabajador era de 158 mil 067 pesos, que en 2013 bajó a 149 mil 487, en 2018 disminuyó a 143 mil 342 y en 2023 fue el más bajo en la historia reciente del estado: 130 mil 683. Difícil panorama para el sector laboral de la entidad, con una carestía en ascenso y sus remuneraciones en descenso.
También ha crecido la informalidad. En 2018, el 27.5 por ciento de las unidades económicas estaba en la formalidad y representaba al 67.7 % del personal ocupado, pero en 2023 esos porcentajes se redujeron al 24.9 y 62.9, respectivamente.
INESTABILIDAD EN EL GOBIERNO PROVOCA CAÍDA EN LA ECONOMÍA ESTATAL
Además, el estudio confirmó lo que todos los poblanos sabemos y hemos padecido desde el 2018, cuando comenzó la ola de ejecutivos estatales fallecidos y/o de escasa duración: A mayor inestabilidad política, menor desarrollo económico, como lo demuestra el hecho de que ese año Puebla ocupó el sitio 11 del país por su aportación del 2.9 por ciento al Valor Agregado Censal Bruto (VACB) nacional.
Cinco años más tarde, después de las muertes de dos gobernadores en funciones, la elección extraordinaria de 2019 y una notoria inestabilidad en el poder Ejecutivo del estado, se aportó el 2.6% del VACB del país y se descendió al lugar 13 en este rubro.
 Aunque, si se toman en cuenta los factores ya enlistados y se suma que del 2015 a la fecha Puebla ha tenido ¡7 gobernadores diferentes!, se puede llegar a la conclusión de que la economía de la entidad ha mostrado resiliencia al lograr mantener a flote la entidad, como lo ratifica el que su descenso no haya sido estrepitoso ni pronunciado